
Estudio evalúa el efecto del Veneno Paralizante de Moluscos en el caracol Trumulco
30/08/2024
Obtienen con ALMA el video más detallado logrado hasta ahora del gas burbujeante de la superficie de una estrella
11/09/2024La obra, escrita por los investigadores CAPES Melanie Duclos, Catalina Silva-Pérez, Enrique Silva-Aránguiz, Fabián Jaksic, Bruno Savelli y Gonzalo Ossa, fue lanzada oficialmente el pasado 22 de julio en dependencias del Centro de Investigación para la Sustentabilidad UNAB.
Ante un auditorio repleto, el pasado lunes 22 de julio se lanzó oficialmente la nueva publicación CAPES «Cráneos & pelos: Guía de identificación de mamíferos de Chile», una obra de estudio y divulgación que invita tanto a profesionales como a aficionados a la ecología, la biodiversidad y/o la conservación, a identificar de forma fácil a 94 especies de mamíferos de Chile a través de su pelaje y estructura ósea.
La guía fue presentada en dependencias de la Universidad Andrés Bello por sus mismos autores, los investigadores Melanie Duclos, Catalina Silva-Pérez, Enrique Silva-Aránguiz, Fabián Jaksic, Bruno Savelli y Gonzalo Ossa, quienes conversaron amenamente sobre los desafíos involucrados en la creación del libro y las formas en que éste profundiza y apoya el estudio de los pequeños y grandes mamíferos, nativos e introducidos, de nuestro país.
La obra, de más de 300 páginas de extensión, está compuesta por fichas informativas que describen las características ecológicas de estas 94 especies, junto a los patrones identificatorios de sus cráneos y pelos que permiten identificarlas tanto en terreno como en el laboratorio. Además, el trabajo consta de fotografías de estructuras microscópicas de pelos de guarda e imágenes macroscópicas de alta calidad para la identificación de cráneos y molares.
Durante la instancia, la autora principal del estudio, la veterinaria CAPES Melanie Duclos, realizó un pequeño taller destinado a enseñar la forma más eficaz de utilizar el libro y las claves de flujo complementarias que se incluyen con la obra, las cuales se encuentran disponibles para descarga en el siguiente enlace.
Estas claves permitirán al usuario identificar muestras de origen desconocido y corroborar sus hallazgos con los contenidos tanto del libro como de cualquier otra guía de referencia disponible en la web. «A partir la observación y detección de caracteres particulares de pelos de guarda, el usuario podrá, de forma práctica y sencilla, utilizar las claves de flujo para la identificación de especies y posteriormente confirmar la especie bajo evaluación», explican los autores.
Por décadas, restos digestivos como las heces y egagrópilas han sido material fundamental para la identificación de especies y estudios de comportamiento alimentario de aves rapaces y carnívoros. «Esta guía», cuenta la Dra. Duclos, «permitirá a la comunidad general conocer sobre la ecología e interacciones de estas especies con el entorno y el ser humano, además de contribuir en estudios en ámbitos de biodiversidad, investigación forense, arqueología y paleontología, entre otros. Todo esto, por medio de metodologías no invasivas, simples y de bajo costo».
Por el momento, la obra no se encuentra a la venta. Las personas interesadas en obtenerla, deben escribir un correo a mdk.vet@gmail.com o a alguno de los co-autores del libro especificando su solitud.
¿Qué es CAPES?
Creado en 2014, el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES, por sus siglas en inglés), tiene por misión realizar investigación aplicada en asuntos ambientales de creciente importancia para el desarrollo sustentable de Chile.
Busca establecer y promover buenas prácticas tanto en el sector privado como público, en aras a mejorar los estándares ambientales vigentes y alcanzar las transformaciones políticas de nuestros sistemas socio-ecológicos.
Esto, lo consigue mediante la generación y transferencia de conocimiento aplicado e interdisciplinario de relevancia, a través del trabajo de sus 7 líneas de investigación: Impactos ambientales de metales y rehabilitación de suelos; Aproximaciones de la bioingeniería a la protección ambiental y las tecnologías sustentables; Fisiología del cambio global; Dinámicas de población, cambio global y sustentabilidad socioecológica; Gestión sustentable de los recursos naturales e investigación en política pública; Intensificación ecológica para la agricultura sustentable; Servicios ecosistémicos y comportamiento humano. Conoce más en CAPES.
Quienes deseen saber más sobre el proceso de creación de «Cráneos & Pelos», pueden revivir su actividad de lanzamiento en el siguiente video:
Gentileza: CAPES.