
Investigan planes de manejo forestal para conservación de la biodiversidad
20/02/2020
SARS-Cov-2: lecciones desde la zoonosis para una pandemia global
15/05/2020En un nuevo hito de investigación en terreno del Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores (INVASAL), un equipo multidisciplinario de científicos de la Universidad de Concepción (UdeC) realizó un muestreo hidrográfico realizando mediciones de condiciones físico-químicas desde caleta La Barra del río Imperial hasta 32 km río arriba.
Para conocer más detalles de esta experiencia, conversamos con la investigadora del Departamento de Geofísica UdeC y colaboradora de INVASAL, Dra. Carolina Parada, quien nos entregó su testimonio al respecto. “El muestreo hidrográfico consistió en realizar mediciones de condiciones físico-químicas desde la barra del río Imperial hasta 32 km río arriba. Se utilizó un CTDo SeaBird Plus, el cual permite realizar perfiles de salinidad, temperatura, oxígeno y fluorescencia de la columna de agua, para caracterizar el alcance de las propiedades marinas en el río”, explicó la Dra. Carolina Parada.
El objetivo de este estudio fue identificar las zonas con influencia mareal en la parte baja del río y caracterizar de esta forma el estuario. Esto se realizó a través de la determinación de la extensión de la cuña salina desde la boca del estuario hacia río arriba, bajo distintos regímenes mareales y caracterizando su geomorfología.
– ¿Cuál fue la estrategia y recorrido del muestreo?
Las estaciones fueron distribuidas a lo largo del talweg del río (línea de puntos de mayor profundidad a lo largo de su recorrido) desde su boca (estación cero) hasta 32 kilómetros río arriba (estación 18). Las estaciones fueron visitadas durante un ciclo de marea alto y uno bajo. La ubicación geográfica de las estaciones sobre el talweg del río se vio favorecida por el trabajo de base realizado por el equipo del Dr. Billy Ernst, quienes utilizando un ecosonda de haz simple generaron la batimetría del río Imperial desde la desembocadura hasta Carahue (33 km). Las estaciones que utilizamos para estudiar las propiedades hidrográficas se seleccionaron en base a esta caracterización.
– ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?
Se caracterizó hidrográficamente al estuario del río Imperial, desde Puerto Saavedra (38° 47’ 7.362” S 73° 23’ 50.677” W) hasta Carahue (38° 42’ 45.548” S 73°10’ 11.284” W), a través de una campaña realizada el 20 de febrero de 2020. Se clasificó el estuario por su estructura geomorfológica como un estuario tipo Barrera, con un rango micromareal y se obtuvieron datos de salinidad, temperatura y densidad. Los resultados muestran una clara intrusión salina por el fondo, diferencial y más extendida en marea alta que en marea baja. Se observó una estratificación de la columna de agua en profundidad y aumento de valores de salinidad indicando la presencia de una cuña salina de mayor extensión hacia el río en marea alta que en marea baja.
Estos resultados, junto a los datos recolectados en el río Toltén, serán plasmados en una publicación científica. El equipo que llevó a cabo este muestreo hidrográfico estuvo integrado por la investigadora del Departamento de Geofísica UdeC, Dra. Carolina Parada; el investigador asociado de INVASAL, Dr. Billy Ernst; el Licenciado en Geofísica UdeC, Rodrigo Ibáñez; el estudiante del programa de Magíster en Ciencias con mención en Pesquerías UdeC, Luciano Espinoza; y el Biólogo UdeC y miembro de INVASAL, Pablo Savaria.
Cabe señalar que la profesora Carolina Parada es investigadora colaboradora desde los inicios de INVASAL. Dicha colaboración surgió en una primera instancia estudiando el sistema estuarino del río Toltén, donde llevó a cabo un estudio semejante. Además, de prácticas profesionales y colaboración de estudiantes y licenciados en Geofísica del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, UdeC.
El Muestreo Hidrográfico se realizó entre el 18 y 21 de febrero del presente año.
Fotografías: Gentileza Dra. Carolina Parada.